@RADA: EL MÚSICO Y CANTANTE RUBÉN RADA SE PRESENTARÁ EL 14 DE FEBRERO CON TEMAS DE SU REPERTORIO EN C ART MEDIA DE BUENOS AIRES.

Actualidad

El músico y cantante uruguayo Rubén Rada, tras presentarse en el Estadio Luna Park y haber estrenado su documental; dirigido por Luis Ara y producido por Luis Ara, Ignacio Jaunsolo, Sylvia Chebi, Patricia Jodara y Matías Rada, se presentará el 14 de febrero C Art Media- de avenida Corrientes 6271 de la Ciudad de Buenos Aires, informó Marcela Núñez de MN Prensa y Comunicación (www.mncomunicacion.com.ar y marcela@mncomunicacion.com.ar).

Las entradas para el show pueden conseguirse a través de PASSLINE.

Rada (voz y percusión): Es cantante, compositor, percusionista y actor. Es considerado una de las figuras más populares y emblemáticas de la música uruguaya, y en 2011 recibió el Latin Grammy a la Excelencia Musical.

Además, recibió premios como el Graffiti —entre ellos, el de trayectoria— y Gardel a ambas orillas del Río de la Plata. Además, fue premiado con el Honorary Degree of Master of Latin Music de la Berklee School y galardonado en el Mini Festival “Life Lines” en Haus Der Kulturen Der Welt (Casa de las Culturas del Mundo).

A lo largo de su carrera, compartió escenario y grabó con artistas como Eduardo Mateo, No Te Va Gustar, Jorge Drexler, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, León Gieco, Ciro y Los Persas, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Milton Nascimiento, Airto Moreira, Daniela Mercury, Flora Purim, Tim Maia, UB40, B.B. King, Sting, Joan Manuel Serrat, Herb Albert, Ketama, Jon Anderson, Pablo Milanés y Joss Stone.

Ruben Rada inició su carrera a los 10 años como integrante de la comparsa Morenada y cantó con Los Hot Blowers. En 1965 creó El Kinto, el grupo que incluía a Eduardo Mateo en su formación y que fundó el candombebeat, el género que unía la influencia beatle con el ritmo del candombe.

A pesar de su actividad, El Kinto influyó a varias generaciones de músicos y consagró su leyenda gracias a la publicación de Circa 1968 (1977), álbum que recopila 14 grabaciones históricas — algunas realizadas para playbacks de televisión; otras en apenas una o pocas tomas— que se convirtieron en referencia de la música local.

Tras publicar Rada, debut solista de 1969 que incluía el éxito “Las manzanas”, en 1970 formó Totem. Con un abordaje musical, el grupo acentuó la faceta más rockera del candombe-beat para explotar la potencia y el swing de sus músicos de la mano de una serie de letras de crítica social.

Junto al grupo editó dos discos —Totem, 1971; y Descarga, 1972—, que incluían clásicos como “Dedos”, “Biafra”, “Negro” y “Heloísa” y que terminaron de consolidar a la figura de Rada en la escena local.

Antes de radicarse definitivamente en Uruguay en 1995, Rada viajó a Estados Unidos para grabar los dos volúmenes de Montevideo, un proyecto discográfico producido junto a Hugo Fattoruso y Neil Weiss que llevó al repertorio de Rada a nuevos horizontes y generaciones.

En Montevideo cerró la década de los noventa con los álbumes Miscelánea negra (1997) y Black (1998), los cuales recibieron el galardón de disco de platino. En el año 2000 le llegó el turno a Quién va a cantar, el trabajo más exitoso de su carrera.

A los 57 años, Rada llevó su música a las radios del Río de la Plata de la mano de éxitos como “Cha Cha, Muchacha”, “Muriendo de plena”, “Mi país”, “No me queda más tiempo” y “Quién va a cantar”.

En 2019 Rada revisór el repertorio de El Kinto, Totem y Opa en un espectáculo “Parte de la historia”. Su debut se celebró en el Teatro Solís con entradas agotadas y el show fue filmado y luego publicado como CD por Montevideo Music Group.

Rada repitió su espectáculo —con el mismo éxito— en el Auditorio Nacional del Sodre, el festival Medio y Medio y en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Tras su mirada introspectiva, en 2020 el músico volvió a concentrarse en el presente y participó del remix de “Rangos II”, del trapero uruguayo Pekeño 77, que acercó su música a una nueva generación.

En mayo de 2024 tocó en el estadio Luna Park de Buenos Aires, año que estrenó el documental Rada, la película, dirigido por Luis Ara y producido por Luis Ara, Ignacio Jaunsolo, Sylvia Chebi, Patricia Jodara y Matías Rada. Fue presentado en Montevideo, Buenos Aires y en algunos festivales de cine, dijo Marcela Núñez (www.mncomunicacion.com.ar – marcela@mncomunicacion.com.ar).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *