@CINE: EL DIRECTOR PABLO CÉSAR PARTICIPARÁ EL 19 DE ABRIL DEL ENCUENTRO CINE-DEBATE TRAS LA PROYECCIÓN DEL FILME «FUEGO GRIS» EN EL CENTRO CULTURAL BIJOU DE ADROGUE. EL 23 DE ABRIL BRINDARÁ UNA CONFERENCIA EN EL COMITÉ DE ASUNTOS AFRICANOS DEL CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES (CARI) DE BUENOS AIRES.

Actualidad

El director de cine Pablo César participará el 19 de abril a las 20 de un encuentro de Cine-Debate tras la proyección del film «Fuego gris» en el Centro Cultural Bijou de la ciudad bonaerense de Adrogué, en la provincia de Buenos Aires, y el 23 de abril a las 18 brindará una conferencia sobre el Legado Africano, con la participación de Juan Palomino, en el Comité de Asuntos Africanos para las Relaciones Internacionales (CARI) de la Ciudad de Buenos Aires.

Cine-Debate contará con proyección de «Fuego gris» con la presencia del director y guionistas, desde las 20 en el Centro Cultural Bijou de Bartolomé Mitre 995, Adrogué.

«Fuego gris» es una película argentina dirigida por Pablo César con guion de Pablo César y Gustavo Viau , música de Luis Alberto Spinetta y protagonizada por María Victoria D’Antonio, Cristina Banegas, Arturo Bonín, Leonardo Sbaraglia, Alejo García Pintos, y Eleonora Wexler. Se estrenó el 25 de agosto de 1994.

El film, definido por el director como «drama rock», cuenta con una banda sonora compuesta por Luis Alberto Spinetta, editada también como álbum homónimo y lanzado antes de la película. Es la única banda sonora en la que Spinetta participó durante toda su carrera.

En tanto, el 23 de abril a las 18 participará de una conferencia sobre el «El legado africano en la cultura argentina», sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI (CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES), Uruguay 1037 – 1er Piso de Ciudad de Buenos Aires.

Dos de los exponentes serán Juan Palomino y Pablo César y la temática de Pablo César: “Orillas de antes y de hoy: cooperación cinematográfica Argentina-África”.

Al encuentro pueden asistir público en general ya sea presencial (Uruguay 1037 – 1er Piso) o virtual pero exclusivamente por inscripción previa en ambos casos. Es gratuito.

La inscripción debe realizarse en https://forms.gle/CiSnKmEuYaS3ugb4A.

La conferencia tuvo la presentación de José Néstor Ureta — consejero y director del Comité de Asuntos Africanos del CARI. Exponen: “Orillas de antes y de hoy: cooperación cinematográfica Argentina-África”.

Pablo César – reconocido director de cine de América Latina, especializado en temáticas africanas. A lo largo de su carrera, dirigió 9 coproducciones con países africanos, entre ellos Túnez, Benín, Malí, Angola, Namibia, Etiopía, Marruecos y Costa de Marfil, y 2 con India, siendo el primer director argentino en tener vinculación con esta industria cinematográfica.

Desde 1984, ha obtenido premios en festivales internacionales y nacionales, y desde 1992, es profesor en la Universidad del Cine. Ha integrado el jurado oficial en diversos festivales internacionales y ha dictado el seminario Cine y Cooperación Sur-Sur en Asia, África y América Latina.

Además, es considerado un exponente del cine independiente y de autor, caracterizo por su uso poético, simbólico y contemplativo del lenguaje cinematográfico. El contenido de sus películas está influenciado por sus estudios sobre la mitología, la etnología y la etnografía de varios países, explorando temas como el poscolonialismo, el legado de la filosofía y cosmogonía africana, los lazos entre Oriente y Occidente, el impacto de la comunidad afrodescendiente en Argentina.

“África mía”: Juan Palomino. – Destacado actor argentino de prolífica carrera en cine, televisión y teatro. Comenzó su carrera en 1984 y se destacó por su participación en películas como «La noche de los lápices» (1986) y «Las barras bravas» (1985).

En televisión, fue reconocido por su rol en «Soy gitano» (2003) y «Amas de casa desesperadas» (2006), además de interpretar a gemelos en «Mujeres de nadie» (2008).

En cine, su interpretación del exboxeador en «Diablo» (2012) fue muy aclamada, y en teatro participó en obras como «Medida por medida» y «El avaro». En teatro es reconocido por participar en obras como «Medida por medida», de William Shakespeare; «Ensayos de una pasión», de Omar Grasso sobre textos de Anton Chejov; «El mercader de Venecia», de Shakespeare, «La celestina», de Fernando de Rojas, «El avaro», de Molière.

También fue galardonado con los Premios Ace 2014 (Mejor Actor de Comedia Dramàtica – Nuestro fin de semana), en los Premios Florencio Sánchez 2008 (Mejor Actor Comedia Dramática – La tentación), en los Premios Arturo Jauretche 2010 por contribuir al pensamiento nacional y en los Premios Podestá 2008 a la Trayectoria Actoral.

“Población africana y afrodescendiente en Argentina”: Marisa Pineau – Maestra en Estudios de África por El Colegio de México, historiadora egresada de la Universidad de Buenos Aires y Profesora Plenaria Titular Regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Se especializa en la historia de la colonización y descolonización, así como en la historia contemporánea de Asia y África. También es directora de la Sección Interdisciplinaria de Estudios de Asia y África en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la UBA, y coordinadora del Proyecto de Investigación UBACYT «Historias conectadas en el espacio atlántico».

Además, es investigadora del IDECU (UBA/CONICET) y profesora en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Ha dictado seminarios y cursos en universidades de Argentina, Brasil y México, y ha compilado importantes publicaciones, como “Huellas y legados de la esclavitud en las Américas”.

Su trabajo se centra en las conexiones históricas entre África, América y Europa, y su impacto en la cultura global. Es miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI.

”Afrodescendencia y cultura visual en Argentina”: Lourdes Ghioldi es Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA) y Licenciada en Artes por la misma Universidad. Co-fundadora del GEALA-Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (Instituto Ravignani-Conicet/UBA).

Además, sus publicaciones, incluyen capítulos de libros y artículos en revistas científicas argentinas e internacionales. Publicó Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX (Prohistoria, 2016).

También co-editó (con Florencia Guzmán) El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur (Biblos, 2020). Colaboró en The Image of the Black in Latin American and Caribbean Art (David Bindman, Alejandro de la Fuente y Henry Louis Gates, Jr. (eds.), Harvard University Press, 2023).

Espacio de preguntas y respuestas. Palabras de cierre: José Néstor Ureta — consejero y director del Comité de Asuntos Africanos del CARI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *